
El Día de Acción de Gracias es un feriado nacional que se celebra principalmente en Norteamérica, y es una fiesta que ofrece gratitud por los favores o bondades divinos. 1) La primera celebración se remonta a 1621, cuando el Mayflower desembarcó en Playmouth Rock en el occidente de la bahía de Cabo Cod, y los peregrinos celebraron la cosecha de otoño con una festividad que duró tres días. (En 1541, el explorador español Francisco Vásquez de Coronado lideró a mil quinientos hombres a una celebración de acción de gracias.) El primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, designó el Día de Acción de Gracias como un día festivo. (George Washington declaró la celebración del Día de Acción de Gracias en 1789; y el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln proclamó el día nacional de Acción de Gracias.) 2) 3)
Independientemente del tipo de religión, todas las religiones tienen sus propios sacramentos. En cuanto a la adoración a Dios, el Creador de todo el universo, es, en cambio, imposible no tener ningún reglamento o decreto. Había ciertas reglas de adoración en el primer pacto y en el santuario terrenal, y existen reglas para el nuevo pacto establecido por Jesús (Hebreos 9:1-10). 4) De acuerdo con las enseñanzas de Jesús, los apóstoles adoraron sinceramente a Dios en el nuevo pacto. Este empezó a cambiar gradualmente a medida que entraban doctrinas extrínsecas en la iglesia primitiva. Una de estas doctrinas extrínsecas es el Día de Acción de Gracias.
Hay algunos cristianos que insisten en que el Día de Acción de Gracias se relaciona con la Fiesta de las Primicias y con la Fiesta de los Tabernáculos del Antiguo Testamento. Sin embargo, Dios nunca ordenó guardar el Día de Acción de Gracias.
Examinemos si la Fiesta de las Primicias del Antiguo Testamento está relacionada con el Día de Acción de Gracias. Dios nos ha dado las siete fiestas solemnes para conmemorar los días en que Moisés y los israelitas salieron de Egipto, cruzaron el Mar Rojo, recibieron los diez mandamientos y construyeron el tabernáculo. Todas estas obras eran un modelo de Cristo que redime a su pueblo del mundo pecador y reúne todos los materiales para el templo celestial.
Entre las siete fiestas solemnes, la tercera es la Fiesta de las Primicias que se estableció para conmemorar el evento cuando Moisés guio a los israelitas y cruzaron el Mar Rojo. Una vez al año, el día siguiente (domingo) del Día de Reposo que sigue a la Fiesta de los Panes sin Levadura, era la estación de la primavera cuando los granos de cebada y trigo maduraban en Israel. Cuando los israelitas llevaban una gavilla de los primeros frutos al sacerdote, este la mecía ante Dios para que fuera aceptada (Levítico 23:10-14). Por esta razón, a esta fiesta también se le conoce como la fiesta de las ofrendas mecidas.
Esto simboliza a Jesús que resucitó de los muertos como primicia de los que habían dormido, cumpliendo la profecía de la Fiesta de las Primicias del Antiguo Testamento. La gavilla de la ofrenda que se presentaba en la Fiesta de las Primicias, el día siguiente (domingo) del Día de Reposo que sigue a la Fiesta de los Panes sin Levadura, se cumplió con la resurrección de Jesús.
Entonces, ¿cuál de las dos fiestas debe celebrarse, la Fiesta de las Primicias del Antiguo Testamento, o la resurrección de Jesús? Si alguno celebra el Día de Acción de Gracias y lo concatena con la Fiesta de las Primicias del Antiguo Testamento, implica evidentemente que está encerrado en la valla del Antiguo Testamento. Jesús demolió la ley del Antiguo Testamento y promulgó el nuevo pacto. Así que si alguno trata de reconstruir la ley del Antiguo Testamento, está en contra de Jesús, tratando de crucificarlo por segunda vez.
A continuación, examinemos si la Fiesta de los Tabernáculos del Antiguo Testamento se relaciona con el Día de Acción de Gracias. En los tiempos del Antiguo Testamento, la Fiesta de los Tabernáculos era una fiesta establecida por Dios para conmemorar el evento que tuvo lugar en los tiempos de Moisés, reuniendo los materiales para el tabernáculo mientras estaban en el desierto. Se celebraba desde el día 15 hasta el día 22 del séptimo mes según el calendario sagrado (que cae aproximadamente en septiembre u octubre según el calendario gregoriano).
Moisés comunicó a los israelitas las instrucciones de Dios de construir el santuario terrenal conforme al modelo del santuario celestial que había visto en el monte Sinaí. Los que tuvieron un corazón voluntarioso trajeron ofrendas como oro, plata, lino fino, pieles, etc., como materiales para la construcción del tabernáculo. Dios ordenó guardar la Fiesta de los Tabernáculos (la fiesta de las cabañas o la fiesta de la cosecha) para conmemorar este día, y los israelitas hacían cabañas en el patio de la casa de Dios, y disfrutaban la fiesta durante siete días (Levítico 23:34-36).
Hebreos 8:5 “los cuales sirven a lo [el santuario terrenal] que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.”
El hecho de que los israelitas reunieran los materiales para el tabernáculo en los tiempos de Moisés, es la sombra de la obra de reunir los materiales celestiales, que representan al pueblo de Dios, en el Nuevo Testamento.
Jeremías 5:14 “[…] y a este pueblo por leña, y los consumirá.”
Efesios 2:20-21 “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor;”
Apocalipsis 3:12 “Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, […]”
El ritual de los tiempos del Antiguo Testamento en el cual el pueblo construía tabernáculos (casas hechas de ramas y árboles) y habitaban alegremente en ellos durante siete días, para conmemorar el evento en el que los israelitas reunieron materiales para la construcción del tabernáculo santo durante siete días, como Dios les había ordenado por medio de Moisés, muestra que la obra del evangelio se cumpliría con la reunión de los santos de Dios, representados por la leña (madera) y por los materiales del templo.
La Fiesta de las Primicias y la Fiesta de los Tabernáculos en el Antiguo Testamento, son la sombra de la resurrección de Jesús en el Nuevo Testamento y de la reunión de los materiales celestiales que representan a los santos. No es convincente citar la Fiesta de las Primicias o la Fiesta de los Tabernáculos de los tiempos del Antiguo Testamento, al celebrar el Día de Acción de Gracias establecido en los Estados Unidos. El Día de Acción de Gracias es una fiesta de los Estados Unidos y no una fiesta de Dios.
[Referencias]
1. Dictionary.com
2. Teacher’s Guide Primary Source Set, Thanksgiving, Library of Congress
3. THE MEANING OF THANKSGIVING DAY The American Calendar, Amy A. Kass | Leon R. Kass, 2012